lunes, 23 de enero de 2012

Codo de tenista y codo de golfista: tratamiento

1) FASE 1:
En primer lugar, describiremos los pasos a seguir para paliar la fase aguada de la lesión:
a) Crioterapia: Se aplica para reducir la inflamación. Se puede aplicar de manera directa o bien, mediante un masaje con hielo, pasando un cubito de hielo sobre la zona afectada sin dejarlo fijo en un punto concreto.
b) Reposo: Durante la fase aguda. Si no es posible debe evitarse al menos los movimientos que producen la sensación de dolor, durante un periodo de una semana a diez días.

c) Electroterapia:
- Ultrasonidos: Para disminuir la inflamación. Mejorando la vascularización de la zona. Suele ser lo más efectivo.
- Tens/interferenciales: Para disminuir el dolor, como medida analgésica.
d) Masaje profundo (cyriax) / masaje descontracturante: Es una técnica muy aplicada al tratarse de una tendinosis, teniendo cuidado de no provocar parestesias (hormigueos en los dedos).
e) Estiramientos leves de los extensores de muñeca y dedos y relajación de la musculatura de la zona.
2) FASE 2:
Una vez paliado el dolor más agudo, se puede comenzar con el trabajo de estiramientos más exigentes, debido a que cuando existe dolor este trabajo esta muy limitado, a continuación se explicaran los procesos a seguir durante esta segunda fase de tratamiento y recuperación:
a) Estiramientos intensos: Extensores y supinadores para un caso y, flexores y pronadores para el otro. Sea cual sea el problema, es conveniente estirar ambos grupos musculares. La duración de los estiramientos es de 15 a 20 segundos, unas 3 ó 4 veces al día.
b) Vendajes u ortesis: Para limitar el movimiento o ayudar a una mejor fijación de la zona.
c) Antiinflamatorios: Por vía oral tardan más tiempo en hacer efecto y los tratamientos son más largos. Una variante muy empleada es la infiltración pero, como ya se ha comentado en otras ocasiones, no conviene abusar de esta al existir riesgos inherentes a su aplicación.
d) Cirugía: En caso de no funcionar los tratamientos anteriores se emplea como último recurso. La intervención persigue liberar la inserción en el tendón, reduciendo la tensión existente y mejorar la vascularización de la zona.
3) FASE 3:
Una vez tratada la lesión con eficacia, el siguiente paso es recuperar la zona con rehabilitación de manera que se eviten recaídas, reforzando la zona, para ello se recomienda lo siguiente:
a) Propiocepción: Se recurrirá a una serie de ejercicios concretos para completar la recuperación dependiendo de la lesión sufrida. Se pueden trabajar también en las fases anteriores.
b) Potenciación: El trabajo será progresivo y, no conviene comenzar hasta haber remitido el dolor considerablemente. Dependiendo de la respuesta se irá aumentando la intensidad del trabajo siguiendo las sugerencias subsiguientes:
1) Trabajo isométrico: consiste en mantener un esfuerzo en una posición fija, esto es, se coloca una ligera resistencia que imposibilite el movimiento, evitando el desplazamiento de la misma por parte del paciente.
2) Trabajo contra resistencia: Movimientos de flexión y extensión con un saquito (por ejemplo medio kilo de arroz o bien, una botella de medio litro de agua). Debe mantenerse la posición unos segundos en el límite articular (trabajo isométrico) y, retornar a la posición inicial de forma controlada (trabajo excéntrico). Se deben realizar series de trabajo de 10 repeticiones en tres tandas ( 3 X 10 ejercicios), insertando una serie de estiramientos entre las series.
3) Trabajos complementarios: En la actualidad esta de moda el Powerball. Este curioso artilugio permite potenciar la musculatura de la muñeca, codo e incluso hombro. El trabajo con este aparato es muy intenso, lográndose resultados beneficiosos con pocas series.
4) Retorno a la actividad deportiva o laboral: Una vez retomada la actividad se debe continuar con el trabajo antes descrito con el fin de seguir potenciando la musculatura.
Dependiendo de la variante de la lesión (codo de tenista o de golfista) se trabajará una zona u otra de manera similar. Aun así, conviene no descuidar ninguna de las dos zonas debido a que, una vez aparecida una descompensación en un lado, se puede producir, en caso de no prevenirla de manera efectiva, una lesión en la zona contraria.

No hay comentarios:

Publicar un comentario